Actualidad

Rumbo de la tasa de interés el próximo año abre foco de debate en el mercado

Parte de los analistas asume dos recortes en el primer trimestre de 2015, mientras otros se inclinan por alza a finales de año.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Martes 18 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central encara hoy su reunión de política monetaria de noviembre con un mercado dividido respecto a la trayectoria de la tasa de interés a futuro. Si bien el consenso descuenta que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en 3% en la cita de este martes ante las presiones inflacionarias que compensan la importante merma en la actividad, para el próximo año no hay una sola voz sobre el nivel en que se ubicará el interés rector.

Es que el nivel de deterioro de la actividad a futuro, junto con la posibilidad de que una política monetaria más expansiva redunde en nuevos traspasos de alza del dólar a precios internos, serán los principales factores que la autoridad tendrá en consideración a la hora de decidir relajar nuevamente o no la política monetaria.

El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, espera que el instituto emisor mantenga la tasa en 3% durante todo el próximo año, e inclusive no descarta un incremento de 25 puntos en el último trimestre de 2015, aunque advierte que el sesgo para el próximo año es más bien bajista.

"Evidentemente, la magnitud de la desaceleración jugará un rol importante. Nosotros esperamos que la recuperación se inicie antes de finales del próximo año, pero de no materializarse aquello es factible ver una baja de 25 puntos en 2015", señala.

En Banchile Inversiones ven espacio para a lo más dos recortes el siguiente ejercicio. "Ratificamos nuestra expectativa de que ante un escenario externo más debilitado, menores proyecciones de inflación de mediano plazo y mayores holguras de capacidad producto de una actividad debilitada, existiría espacio para dos recortes adicionales en el segundo trimestre del 2015".

En BICE Inversiones advierten que las tasas swaps a plazos más largos -que incorporan la TPM implícita del mercado- han caído en los últimos días. "Lo anterior, estimamos que obedecería a una visión de que el ciclo de normalización de la política monetaria, luego del estímulo monetario entregado, sería más gradual que lo estimado inicialmente.

Para el analista de xDirect, José Raúl Godoy, el espacio para una política monetaria expansiva es "acotado" para los próximos seis meses, aunque el escenario para finales de 2015 podría modificar dicho diagnóstico. "Podríamos ver reducciones después del segundo semestre de 2015, dependiendo del comportamiento de la inflación, cuyo incremento actualmente se atribuye a la depreciación del peso".

En este último punto, el economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, pone un punto de cautela, dado que recortes de tasa en los próximos seis meses podría gatillar nuevas presiones inflacionarias. "Hay posibilidad de un incremento de tasa en la parte final del próximo año, condicionado a que la actividad se recupere en el primer y segundo trimestre. Pero si la inflación cae estrepitosamente y la economía sigue deteriorándose, es posible uno o dos recortes de tasa, aunque con el riesgo de nuevos traspasos de alza del dólar a precios", señala.

Andrés Osorio, de Credicorp Capital, no ve a corto plazo motivos para que el emisor vuelva a recortar la tasa. "Sin embargo, en caso de continúe el bajo crecimiento en el cuarto trimestre de este año o el primero del próximo, el Central podría retomar una senda más expansiva. Pero las tasas de los créditos están bastante bajos, por lo que seguir recortando tasas no generaría un impacto relevante", dice.

GPM sugiere mantención y anticipa leve recuperación de la actividad en 2015
Imagen foto_00000005De izq. a derecha: Gonzalo Sanhueza, Guillermo Le Fort y Raphael Bergoeing.

El Banco Central no debiera innovar en su reunión de política monetaria de hoy, mantiendo la tasa de interés en 3% "en espera de la confirmación del escenario de convergencia de la inflación hacia la meta" del instituto emisor, ante el incremento de la inflación en octubre, lo que compensa la baja en la actividad, con un Imacec que avanzó 1,4% en septiembre.

Esta fue la recomendación unánime del Grupo de Política Monetaria (GPM). La instancia asesora -integrada por los economistas Tomás Izquierdo, Gonzalo Sanhueza, Raphael Bergoeing y Guillermo Le Fort- anticipó una leve recuperación de la actividad el próximo año, con un crecimiento de la actividad en torno a 3%.

Eso sí, el grupo advirtió que el principal riesgo se relaciona con un eventual traspaso a precios de nuevas apreciaciones del dólar, las que han llevado a la inflación en doce meses a rondar el 6% en octubre.

"El principal riesgo doméstico es que factores de oferta -reflejados en costos mayores - retrasen la normalización de la inflación", dijo el GPM en su comunicado.

De todas maneras, la instancia ratificó un escenario con menores presiones inflacionarias en 2015, en línea con lo internalizado por los instrumentos financieros.

"En el escenario más probable, sin embargo, durante 2015 la proyección de consenso indica una recuperación, que lleve el crecimiento hacia 3% anual con una brecha del PIB negativa y ampliándose. Con esto, se espera que la inflación regrese al rango meta y gradualmente converja al centro del mismo", argumentaron.

Imagen foto_00000002Imagen foto_00000004

Lo más leído